jueves, 23 de junio de 2016

​Las personas con un carácter difícil suelen ser más inteligentes

​Las personas con un carácter difícil suelen ser más inteligentes, según estudio

Una investigación en Australia sugiere que las personas con mal humor podrían tener un mayor CI.

​Las personas con un carácter difícil suelen ser más inteligentes, según estudio

¿Estás de mal humor todo el día y nadie te aguanta? Tranquilo. Según un estudio reciente, estar de mal humor te hace más inteligente.
Muchas personas piensan que la felicidad dura toda la vida, que hay que vestirse con la sonrisa, el optimismo y el buen rollito todos los días. Está prohibido enfadarse ni quejarse, porque si lo haces eres un perdedor. Es una máxima posmoderna que bebe del auge de los libros de autoayuda y de la filosofía de la emprendeduría.
En el mundo de estas personas no hay despidos sino etapas de transición y no hay bajadas de sueldos sino ajustes. En mundo actual no está permitido sentir preocupación, miedo o rechazo, pues hay que surfear la ola del buenrollismo constantemente.

Los problemas del falso optimismo

Respecto a este comportamiento tan común, el psicólogo Juan Cruz advierte: “El positivismo falso hace el mismo daño que el exceso de negatividad. Es el extremo opuesto e impide que el individuo conecte con sus emociones y problemas, lo que evita el cambio y la superación". Por tanto, ponerle buena cara a todo no es bueno, y ahora, además, un estudio ha confirmado que las personas malhumoradas y tristes poseen una inteligencia más aguda.
Parece ser que estar constantemente feliz permite vivir la vida de manera superficial sin examinar a fondo lo que sucede. Lo que en un principio puede parecer ideal, puede tener un efecto negativo en la inteligencia y en nuestras habilidades para analizar y comprender la realidad.

La relación entre el mal humor y la inteligencia

El estudio fue publicado en Australasian Science y se realizó en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia. Fue llevado a cabo por Joseph Forgas, profesor de psicología y experto en emociones, y éste consistió en una serie de experimentos en los que se manipulaba el estado de ánimo de los participantes por medio de películas y recuerdos positivos o negativos.
El profesor Forgas encontró que estar de mal humor nos ayuda a pensar de manera más clara. Al contrario de lo que sucede con las personas con optimismo desmedido, la gente enfadada toma mejores decisiones y son más incrédulos.
“El mal humor mejora la capacidad de juzgar a los otros y también incrementa la memoriaafirma Forgas. El artículo explica que mientras que un estado de ánimo positivo facilita la creatividad, la flexibilidad y la cooperación, el mal humor mejora la atención y facilita un pensamiento más prudente. Además, añade: “las personas malhumoradas tienen una mejor capacidad para afrontar las situaciones complicadas porque su cerebro promueve estrategias de procesamiento de la información más adaptativas”.

El estado de negativo también mejora la inteligencia

Forgas explica que las personas con un estado de ánimo más decaído poseen mayor capacidad de argumentar sus opiniones por escrito. Además, es en los estados de seriedad cuando nuestra mente procesa mejor el razonamiento y el sentido común. El mismo estudio concluye que un estado de ánimo moderadamente negativo tiene un efecto positivo en el estilo de comunicación.
Por otro lado, una investigación anterior del mismo Forgas concluyó que el tiempo tiene un impacto parecido al de los estados emocionales en la inteligencia. Según sus resultados, los días húmedos y tristes mejoran la memoria, mientras que los días soleados favorecen el olvido.

Los mitos urbanos y los prejuicios raciales y religiosos

Para este estudio, Forgas y su equipo llevaron a cabo varios experimentos que comenzaban por inducir a estados emocionales a los participantes a través del visionado de películas. En uno de los experimentos se preguntó a los sujetos que juzgaran la verdad de los mitos urbanos y los rumores y encontraron que los participantes con estados de ánimo negativos creían menos en estas afirmaciones.
Por otro lado, las personas con mal humor eran menos propensas a tomar decisiones basadas en prejuicios raciales o religiosos, y cometían menos errores cuando se les pedía que recordaran sucesos de los que habían sido testigos. Por último, las personas con estados emocionales negativos producen mensajes persuasivos más efectivos.

Fuente:
Juan Armando Corbin Psicólogo de las organizaciones

El rasgo que más nos atrae a primera vista

El rasgo que más nos atrae a primera vista (según la ciencia)

Descubre cuál es la clave para resultar atractivo en menos de cinco segundos.

El rasgo que más nos atrae a primera vista (según la ciencia) Imagen: Devianart
  

Se han llevado a cabo  cientos de estudios sobre la atracción y el enamoramiento. Y hasta día de hoy, todavía no está todo dicho en lo que respecta al gran misterio de la relación de nuestro cerebro y nuestra conducta con lo romántico. Lo cierto es que tanto el enamoramiento como la atracción hacia otro individuo son fenómenos complejos de estudiar, en el que intervienen factores individuales pero también culturales.
En el artículo de hoy nos hacemos eco de una investigación que afirma haber encontrado la clave del atractivo de los hombres y las mujeres (por lo menos, en Occidente). ¡Así que no te lo pierdas!
Puede interesarte: “ La química del amor: una droga muy potente

Qué dice la ciencia hasta el momento

Dicho esto, y antes de pasar al tema de este artículo, tal vez te puede interesar otro artículo que publicamos hace tan sólo unos meses, en el que podrás encontrar una recopilación de los resultados de las diferentes investigaciones que hablan sobre el enamoramiento y la atracción.
Porque en la últimas décadas los estudios en este campo han sido muchos y variados, y pese que no siempre ha existido consenso al respecto, nos permiten extraer algunas conclusiones curiosas sobre este fenómeno y nos ayudan a entender qué ocurre dentro de la mente del enamorado.
Estas conclusiones de distintos trabajos realizados por psicólogos, sociólogos y médicos puedes encontrarlas en nuestro artículo.  "Amor y enamoramiento: 7 investigaciones sorprendentes".

El rasgo que encuentran más atractivo los hombres y las mujeres

¿Pero cuál es el rasgo o característica que los hombres o las mujeres piensan que es más atractivo en el sexo opuesto? Eso es lo que pretendió descubrir Jessica Tracy, profesora de la Universidad British Columbia (Estados Unidos) y directora de una investigación realizada por la misma universidad que fue publicada en la American Psychological Association Journal.
A los sujetos del estudio se les presentó distintas fotografías del sexo opuesto. Entonces se les preguntó a los participantes cuál era su reacción respecto a la la atracción que sentían por las expresiones que veían. Los resultados pueden considerarse sorprendentes en cuanto a los gustos de las mujeres: “Los hombres que son considerados más atractivos son aquellos que muestran un rasgo más serio y sonríen menos”, afirma Tracy.

La reacción de los hombres es opuesta a la de las mujeres

Sin embargo, la reacción de los hombres fue contraria a la de las mujeres. “Para los hombres, las mujeres que sonríen son muy atractivas. Esta fue la característica más apreciada por los hombres” dijo Tracy.
Los investigadores admiten que no saben exactamente el porqué de esta diferencia. Ahora bien, también hay distintos estudios que afirman que a las mujeres les gustan los chicos malos o tipos duros, en el que la sonrisa no es precisamente su rasgo más característico. Pero Tracy advierte: “Cuando las personas quieren una relación a largo plazo buscan otras cosas y no solo el atractivo físico, por ejemplo, si es buena persona o responsable. Así que que esta investigación no dice que seas un mal hombre".

Otro estudio confirma que los hombres malhumorados son más inteligentes

Y es que los resultados de esta investigación son sorprendentes. Pero los hombres malhumorados, además de más atractivos para las mujeres, son más inteligentes. Esta es la conclusión de un estudio dirigido por Joseph Forgas y publicado en Australasian Science. Este experto en emociones ideó distintos experimentos en los que se manipulaba el estado de ánimo de los sujetos por medio de películas y recuerdos positivos o negativos.
El científico encontró que estar de mal humor nos ayuda a pensar de manera más clara. Al contrario de lo que sucede con las personas con optimismo desmedido, la gente que se caracteriza por su habitual mal humor toma mejores decisiones. Además, son personas más incrédulas: no es fácil engañarlas.
Además, según Forgas, las personas con un estado de ánimo más decaído poseen mayor capacidad de argumentar sus opiniones por escrito. Las personas procesan mejor el razonamiento y el sentido común y tienen un mejor estilo de comunicación. Por último, este estudio parece indicar que el el mal tiempo también nos afecta, pues los días húmedos y tristes mejoran la memoria, mientras que los días soleados favorecen el olvido.

Fuente: Juan Armando Corbin Psicólogo de las organizaciones

martes, 21 de junio de 2016

La postura en que duermes dice mucho de tu personalidad

La postura en que duermes dice mucho de tu personalidad

Y tú, ¿en qué posición sueles dormir? Descubre cuál es tu perfil de personalidad.

www.psicologiaenpractica.webnode.es

La postura en que duermes dice mucho de tu personalidad

El investigador Chris Idzikowsky, coordinador en el instituto del sueño del Reino Unido, ha estudiado las seis posturas más habituales que usamos los humanos durante el sueño. Las conclusiones de la investigación han revelado que cada posición está asociada con un perfil de personalidad determinado.
Este estudio complementa otro que analizó la postura en que dormimos con nuestra pareja y qué nos indica sobre la calidad de la relación. En este caso Idzikowsky recogió las correlaciones entre dormir en una posición determinada y los rasgos de personalidad.

Postura al dormir y la personalidad asociada

Posición fetal

Las personas que duermen en la postura del feto suelen ser dar una imagen social de personas confiadas y duras, pero son, en realidad, sensibles.
Pueden mostrarse tímidas cuando no conocen a las personas que le rodean, pero rápidamente se desinhiben y gustan de expresarse sin tabúes. Esta postura es la más observada en el estudio, puesto que más del 40% de los 1.000 participantes de la investigación la adoptan para dormir.

En tronco

Esta postura, que se observó en el 15% de los sujetos, consiste en dormir de lado, pero con los brazos y piernas estirados, formando el cuerpo un poste rígido.
Las personas que adoptan esta posición son ciertamente sociables y les gusta formar parte de círculos sociales. Se muestran confiados incluso con desconocidos y pueden pecar de ser demasiado ingenuos.

El orador

Muy similar a la postura de tronco, pero con los brazos extendidos hacia delante. Las personas que duermen en esta posición suelen ser más abiertas y sociables.
A su vez, se muestran dubitativos a la hora de decidir sobre su vida, y pueden resultar cínicos. El 13% de los participantes dormía de esta guisa.

El soldado

Boca arriba, estirados.
Estas personas se muestran reservadas y tranquilas. También son exigentes y tienen grandes aspiraciones. El 8% de los participantes durmió con la postura del soldado.

Boca abajo

Se trata de personas que se sienten muy cómodas conversando y compartiendo con los demás, y con una alta dosis de apertura a las nuevas experiencias. Representaron el 7% de la muestra.
También es cierto que tienen una tendencia a mostrarse más susceptibles e intranquilas de lo habitual. No aceptan las críticas ni las situaciones límite.

Estrella de mar

Personas muy leales, siempre dispuestas a escuchar a los demás y ofrecer su colaboración. Muy empáticas. No les agrada ser el centro de atención, son bastante prudentes y reflexivas.
Fueron el 5% del total de participantes quienes durmieron así; la postura menos repetida.

Otras observaciones del estudio

Más allá de las consideraciones acerca de la personalidad vinculada a la posición que adoptamos para dormir, Idzikowsky también llegó a ciertas conclusiones asociadas a la salud:
  • La postura boca abajo permite una mejor digestión.
  • Las posturas de soldado y estrella de mar acarrean dificultades en la ventilación, causando ronquidos y un mal descanso.



El investigador también apuntó que cambiar la postura en que dormimos es complicado, puesto que la costumbre dicta nuestra preferencia en el momento de descanso. Solamente un 5% de las personas que participaron en la investigación reportaron dormir en distintas posturas cada noche.

Fuente:   Xavier Molina Psicólogo social

martes, 14 de junio de 2016

Autoconfianza: descubre las 7 claves para mejorarla

Autoconfianza: descubre las 7 claves para mejorarla

¿Cómo ganar autoconfianza para alcanzar tus objetivos?

​Autoconfianza: descubre las 7 claves para mejorarla

En un mundo en el que cada vez se nos exigen más cosas, trabajar en mejorar los niveles de autoconfianza sigue siendo la gran asignatura pendiente. Tener déficits en este aspecto no sólo causa dolor emocional, sino que nos predispone a actuar como personas que no se fían de sí mismas. Y eso, además de ser una fuente de problemas, hace que los demás nos traten como si necesitáramos ayuda para cualquier cosa.
Contra esta dinámica destructiva, aquí tienes algunos puntos de partida para mejorar los niveles de autoconfianza y autoestima y hacer que la imagen que tienes de ti mismo/a se ponga a trabajar a tu favor.

Consejos para trabajar tu autoconfianza

1. Considera fríamente tus opciones

Distanciarte de tu propia persona y analizar las cosas que haces como si fueses un observador externo te ayudará a reconocer aquellas situaciones y hábitos en los que te haces auto-sabotajes. Si hace tiempo que te notas con poca autoestima, es muy probable que hayas entrado en un círculo vicioso de ansiedad y mala autoimagen del que es difícil salir sin proponérselo. Por eso, tomar un punto de vista en tercera persona te ayudará a ver este círculo vicioso al completo y será más fácil tomar cartas en el asunto.
¿Cómo hacer esto? Muy sencillo. Cuando notes que hay algo que te crea angustia y que mina tu autoconfianza, párate a pensar en las distintas opciones con las que puedes afrontar esta situación y elige la que crees que vaya a beneficiarte a medio o largo plazo.

La clave: superar la tendencia a permanecer en tu burbuja

Vigila que tu concepción de lo que es "mejor" a largo plazo no se vea influida por tus ganas de decantarte por la solución cómoda. Si quieres hacer las cosas distintas a como las sueles hacer, tendrás que salir de tu zona de confort. Por ejemplo, si crees que uno de tus trabajos académicos ha recibido una puntuación más baja de lo esperado, la opción más fácil puede ser no hacer nada, pero si acudes a la revisión de la corrección para que la persona que te lo ha corregido te explique en qué has fallado es probable que aprendas cosas, aunque el hecho de enfrentarte a tus errores pueda resultar algo incómodo.

2. Haz lo mismo con tus hábitos negativos

Este punto de vista distanciado no debería actuar sólo a la hora de considerar tus posibilidades de acción, sino también como método para detectar aquellos pensamientos que menoscaban tus niveles de autoconfianza. Tener una buena imagen de uno mismo no consiste en tener una imagen objetiva de uno mismo (eso resultaría imposible, con la cantidad de cosas que sabes sobre tu persona), sino en tener una autoimagen que te resulte útil.
Lo que marca la diferencia a la hora de construirte una autoimagen positiva es la atención selectiva. Cuando no te tienes en muy buena consideración, toda aquella información sobre ti y tus acciones te llegan habiendo pasado por un filtro que haces que lo veas todo en clave pesimista. De este modo, tendrás propensión a prestarle mucha atención a las cosas que te salen mal, mientras que tus méritos te pasarán desapercibidos. Ya que este sesgo va a estar ahí hagas lo que hagas, ¡sácale partido! Detectar aquellos pensamientos sobre tu persona que son injustos y reconocerlos como tales te ayudará a restarles importancia.

Cambiando tus pensamientos para que jueguen a tu favor

A la vez que vas viendo la cantidad de pensamientos negativos poco realistas acerca de tu propia persona, serás más consciente de tu capacidad para participar activamente en la construcción de unos niveles de autoconfianza adecuados, porque te darás cuenta de que lo que sabías de ti estaba sesgado por tu estado de ánimo. También podrás darle un vuelco a la situación contraatacando con pensamientos positivos y prestando más atención a las cosas que hablan bien sobre ti. Esto no cambiará sólo tu percepción sobre tu personalidad, sino que además hará que actúes de manera diferente y, como efecto final, mejorará tus niveles de autoconfianza.

3. Deja de compararte siempre con las mismas personas

Debes dejar de compararte con otras personas. Si no puedes evitar compararte, es porque probablemente no las conoces lo suficiente. Hoy en día las redes sociales y los medios de comunicación hacen que sea muy fácil que personas concretas ofrezcan sólo su mejor lado y guarden bajo candado muchas otras cosas. Y todo esto, con o sin un asesor de imagen a sueldo.

La importancia de sentirse a gusto con uno mismo

Piensa, por ejemplo, en el tiempo que le has dedicado a elegir las fotos que vas a subir en tus perfiles virtuales, o en la meticulosidad con la que escoges ciertas frases. Eso mismo es lo que hacen constantemente un buen montón de personas sobre las que te llegan noticias cada día, y es muy posible que muchas de ellas aún se preocupe más que tú en asegurarse que todas estas noticias hablen sobre una personalidad fascinante. Por eso, trabajar en tu autoconfianza debería incluir una fase en la que pasas de idealizar a estas personas a humanizarlas, es decir, considerar sus defectos o la falta de información sobre ellos.
Si nuestra propia manera de pensar ya lleva incorporada unos patrones de atención selectiva, los mass media e Internet hacen que este acceso restringido a unos pocos datos sea aún más definitivo. Lo cual nos lleva al siguiente punto.

4. Reconoce los efectos que la propaganda ejerce sobre tu autoestima

La autoconfianza y la autoestima están íntimamente relacionados, y por eso deberías fijarte en ambos si quieres intervenir sobre tus posibilidades de cambiar de actitud y de estilo emocional. Sin embargo, existen poderosísimos aparatos propagandísticos y publicitarios que se encargan casi exclusivamente de ofrecer nichos de mercado a grandes organizaciones por la vía de crearle inseguridades a la gente. Si eres mujer, por ejemplo, te habrás dado cuenta de que hay una gran presión mediática para presionar a las mujeres con el ideal de belleza femenina, algo que en última instancia no existe. Algo similar ocurre con prácticamente todos los elementos de nuestra vida: la arquitectura, los coches, la personalidad de los héroes de película, etc.

Desintoxícate de los ideales del cine y la televisión

Darse cuenta de que la autoestima, sea positiva o negativa, es algo que puede aprenderse y desaprenderse y en lo que influyen elementos mediáticos y culturales sirve para ver de que una autoimagen negativa no refleja nuestra propia naturaleza. Por lo tanto, considerar las presiones sociales que influyen en nosotros es imprescindible para conservar la autenticidad y no dejar que la publicidad nos hunda emocionalmente.

5. Cuida de tu salud

Aunque la autoconfianza es algo subjetivo, es más fácil hacer que esta sea positiva si introduces pequeños cambios objetivos en tu vida. Mantener unos  buenos hábitos de ejercicio regular, alimentación adecuada e higiene es algo sencillo de conseguir y, además de aportarte beneficios de todo tipo, puede mejorar tu autoestima de manera indirecta.

Mens sana in corpore sano

Cuando nuestro cuerpo funciona mejor, lo nota todo el mundo (y también uno mismo). Hay múltiples estudios que relacionan el bienestar físico con el mental, así que no deberías infravalorar este punto.

6. Duerme bien

No sólo por lo que ya se ha dicho en el punto anterior, sino porque es totalmente esencial. No dormir adecuadamente produce cansancio y estrés, lo cual afecta nuestra manera de interpretar las cosas y, cómo no, también tiene un efecto sobre las posturas que adoptamos. Es difícil confiar en uno mismo cuando se anda todo el día con la cabeza agachada.

7. Enfréntate a retos realistas y cúmplelos

Si quieres trabajar tu autoconfianza deberías enfocar tus acciones pensando en la repercusión que van a tener sobre tu autoestima. De algún modo, debes dejarle recados a tu yo del futuro para que sea este quien se lea a sí mismo con unos ojos más amables (en parte, en eso consiste lo explicado en el primer punto).

El arte de proponerse objetivos ambiciosos pero asequibles

Por eso, deberías ver qué metas u objetivos, lejos de resultar útiles, no hacen más que dañar tu autoimagen por ser poco realistas. Si quieres hacer avances en este sentido, céntrate en los objetivos que puedas abordar y lánzate a ellos, sin dejarlo para el día siguiente.

Fuente:   Bertrand Regader Psicólogo educativo | Director de Psicología y Mente

miércoles, 8 de junio de 2016

7 consejos para estudiar menos y ser más inteligente

7 consejos para estudiar menos y ser más inteligente

¿Cómo aumentar la productividad en tus horas de estudio? Aquí tienes la respuesta.

​7 consejos para estudiar menos y ser más inteligente Imagen: Pixabay


Seguro que a todos os ha ocurrido que durante la época de exámenes, y tras varias horas estudiando, vuestro cerebro dice: “¡Basta!”. Habéis llegado a vuestro tope, y por mucho que continuéis estudiando no vais a memorizar ni aprender nada. Por tanto, es momento de tomarse un descanso.
Solemos tener la creencia errónea de que por estar varias horas estudiando, sin descansar, aprenderemos mucho más. Pues bien, se puede aprender mucho y estudiar menos: la clave está en utilizar el tiempo a vuestro favor y poseer las distintas herramientas que os facilitaré a continuación. Esto os ayudará a ser más efectivos en vuestro estudio.

Los consejos de un experto para estudiar menos y aprender más

Seguro que no soy el único que me he encontrado en la situación anterior y que, para maximizar los resultados de su estudio, ha buscado algún video por youtube para aprender mejor y en menos tiempo. Pues os quiero comentar que haciendo un poco de búsqueda por ese social media, di con un video que me pareció muy interesante, pero que, por desgracia, era demasiado largo (al menos eso pensé cuando lo vi).
El video (que os dejo al final del texto) es muy productivo. En la grabación aparece un profesor de psicología de la Pierce College en Los Ángeles (Estados Unidos), el Dr. Marty Lobdell, que a lo largo de más de 50 minutos realiza una conferencia en la que regala varios consejos para estudiar menos y ser más productivo en el estudio. Pero para que no tengáis que visualizar el contenido audiovisual entero, y para los que no habláis inglés (que sé que a muchos os cuesta), me he tomado la molestia de escribir este post y extraer las ideas más importantes, que seguro que os serán de utilidad.

7 consejos para ser más productivo en el estudio

Cuando aprendemos material nuevo, puede ser abrumador sólo el hecho de pensar en todo lo que tenemos que digerir (mentalmente hablando) y el tiempo que tenemos que pasar hincando los codos. Para evitar las horas improductivas, no os perdáis las siguientes líneas.

1. Estudia en sesiones fragmentadas

Estudiar en sesiones fragmentadas quiere decir que debes estudiar por bloques de tiempo. Si por ejemplo estudias durante 3 horas, serás más productivo si cada “x” tiempo paras. Es mejor estudiar 2 horas con descansos que 3 horas seguidas sin parar. El profesor Lobdell explica que un estudio reciente concluyó que la media de tiempo que necesitamos la mayoría de personas antes de empezar a tener problemas de aprendizaje es de unos 25-30 minutos. Por tanto, para estudiar mejor hay que realizar pequeñas sesiones de estudio y después descansar durante 5 minutos.
En el momento de tomarse un descanso es necesario hacer alguna actividad divertida o alejada del estudio. Además, el experto también recomienda darse un premio una vez que se ha acabado la sesión diaria de estudio, por ejemplo, ir al cine. El refuerzo positivo incrementa el hábito de estudio.

2. Tener un rincón específico destinado para el estudio

Tener una zona específica destinada al estudio hace referencia a tener un lugar en el que solo se estudia. Es decir, no se come, no se mira la televisión, no se juega a la consola, etc. También quiere decir que se estudia ahí, no en la cama ni en el sofá (excepto en la biblioteca). Esto es positivo porque ayuda a estar más concentrado y, además, permite salir de ese espacio de estudio durante el descanso. Se trata de tener un lugar y un ambiente idóneo para poder ser más productivo estudiando.

3. Estudia de forma activa y conoce la diferencia entre el reconocimiento y el recuerdo

El Dr. Lobdell explica la diferencia entre reconocimiento y recuerdo. El reconocimiento requiere un estímulo que elicita la respuesta, y puede que en un examen no este presente ese estímulo. El recuerdo tiene que ver con aprender conceptos más que datos. Un dato puede ser la palabra brazo, en cambio, un concepto puede ser el hecho de conocer cómo funciona el brazo, por ejemplo, mecánicamente. Estudiar de forma activa permite memorizar conceptos y, por tanto, favorece el recuerdo, que siempre será mejor que aprender datos.

4. Toma buenos apuntes

Encuentra una buena manera de tomar apuntes para que te sean útiles, y repásalos de vez en cuando. Si cuando acabas la clase te das cuenta de que hay algo en las notas que has tomado que no comprendes del todo, pregúntale a algún compañero (e incluso al profesor) sobre el tema. Tener los apuntes al día facilita enormemente el estudio posterior y el entendimiento de lo que quieres aprender, además de reducir el tiempo de estudio.

5. Estate preparado para enseñar lo que has aprendido

Debes estar preparado para enseñar lo que has aprendido a otra persona, porque esto demuestra si comprendes o no lo que has estudiado. Puedes escribir un resumen para saber si lo has entendido o hacer ver que se lo explicas a alguien. Esto facilitará el recuerdo y te ayudará a detectar los aspectos que no dominas.

6. Lee los textos de manera efectiva

El profesor aconseja que, para leer de forma efectiva los textos, utilicemos el método SQ3R, que permite retener de manera más eficiente la información. ¿Pero qué es método SQ3R? Pues este método se basa en los siguientes apartados.
  • Antes de leer inspecciona el texto: hace referencia a examinar lo que vas a leer antes de entrar a profundizar en el contenido. Mirar el título, los resúmenes del capítulo, los cuadros recordatorios, etc.
  • Realiza preguntas mientras estás inspeccionando.
  • Lee de forma activa: responde a las preguntas planteadas previamente, analiza los recuadros, responde a las preguntas que te plantea el texto, etc.
  • Recita lo que has leído. Por ejemplo, tomando apuntes posteriores.
  • Repasa, pero de forma continua.
Si quieres saber cómo leer más rápido, te invitamos a ojear nuestro artículo: “Speed reading: aprende las 5 técnicas para leer más rápido

7. Utiliza mnemónicos

Muchas veces sabemos el concepto perfectamente pero nos cuesta recordar los datos. Por ejemplo, podemos saber el concepto de neurona aferente y eferente, pero nos confundimos al recordar cuál es cuál. El profesor sugiere la utilización de mnémicos, que son técnicas para favorecer el aprendizaje y la memorización. Una de las técnicas que sugiere es uso de acrónimos o frases para recordar datos. Por ejemplo, se puede utilizar “PaBlo CUida a CRistina A Las CiNco” para recordar los cationes metálicos que son Anfóteros (Plomo, Cobre, Cromo, Aluminio, Zinc).

Fuente:   Juan Armando Corbin Psicólogo de las organizaciones
 

lunes, 6 de junio de 2016

¿Por qué aparece y desaparece la alergia?

¿Por qué aparece y desaparece la alergia?

LOS CONFLICTOS EMOCIONALES QUE DESPIERTAN LA ALERGIA E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

alergia-biodescodificcic3b3n
Una alergia es una reacción desproporcionada de nuestro cuerpo a un elemento que considera como un invasor.
El Sentido Biológico de la alergia es de ponerte a salvo del “agresor”. Siempre es un conflicto de gran estrés donde se supera el LST (Límite Superior Tolerable) debido a un shock emocional. El cuerpo registra el entorno y lo etiqueta de “malo” al volver a encontrarse con la misma situación reacciona contra el “agresor” anteriormente identificado como “malo”. También hay que ver el simbolismo del alérgeno. Frecuentemente relacionadas con la ira o frustración frente a una persona o un suceso asociado al producto alérgeno. ¿A quién o a qué estuve alérgico cuando se presentó esta situación?
Fase silenciosa: Identificación de la situación, momento o circunstancias que me hacen sensible (equivaldría al C.P) Fase ruidosa: Fase de síntoma, intenta evitar una segunda agresión (equivaldría al C.D.)
Gran cantidad de alergias tienen su base en el Transgeneracional (árbol genealógico) o el Proyecto Sentido. Las memorias emocionales genéticas inscritas por dramas de nuestros antepasados o situaciones vividas cuando estábamos dentro del vientre de nuestra madre, pueden crear programas de sensibilización.
Ejemplo de Alergia en Proyecto Sentido: Una madre con un hijo de 8 años con alergia al pescado (intolerancia) desde siempre pues cuando le empezaron a dar pescado, empezó a tener reacciones, primero en las cacas y después en el resto del cuerpo. A los 2 años le diagnosticaron una alergia al pescado moderada, por lo cual le quitaron el pescado y en especial la merluza. Si es desde el nacimiento vamos al P.S. ¿Qué pasa cuando está embarazada del niño? Busqué un acontecimiento dramático, brusco, no esperado, alrededor del cual hay pescado y en especial merluza, le costó pero me cuenta toda agobiada, el acontecimiento que ocurre en Guetaria: una comida familiar, que tienen todos los años, y ella embarazada de 8 meses y que además de otros pescados estaba comiendo cogote de merluza y con las bromas y chistes, riendo y disfrutando se le clava una espina en la garganta, ¡¡peligro!! no puede respirar, la situación es dramática, dudan en Osakidetxa de San Sebastián en provocar el parto pues la saturación de oxigeno en sangre es muy bajo, por fin consiguen relajarla, le aplican oxigeno, le tranquilizan y le extraen la espina; todo ha pasado, el niño vive en el vientre de la madre, la angustia de ella, ¿cómo evitar pasar por la situación de la madre?, haciendo una alergia al pescado, de esta manera nunca se tragará una espina, esto quedo grabado en el inconsciente: pescado=peligro de muerte, y esto hace que el niño cree una alergia para no encontrarse con el pescado y vivir el drama de su madre.
alergia_generalPodemos ver las demás alergias: a los pelos de animales, frutas, sol, agua, metales, perfumes, marisco, ácaros, polvo, hongos, leche, medicamentos, pan… y la historia será la misma, un acontecimiento brusco, inesperado, vivido en soledad pues incluso nos da vergüenza o miedo a contarlo, sin solución satisfactoria para nosotros y de intensidad dramática o vivida como tal y ahí está el shock emocional, por el cual hicimos una alergia, con las fobias que en Bioneuroemoción son alergias psicológicas, la historia se repite, los podemos ver más adelante y analizar concretamente la característica de cada una, que los tiene y los diferencia un poquito pero la mecánica es la misma.
Siempre tendremos en cuenta los síntomas que la persona tiene en sus alergias, todos nos darán una información:
Síntomas del aparato digestivo: diarreas, vómitos. Conflictos con la familia que vivimos como guarradas, que no digerimos.
Síntomas pulmonares: tos o sensación de ahogo. Conflictos de miedo a morir, miedo a la muerte, a perder el territorio, ambientes en los que me siento ahogado, disputas…
Síntomas de la piel: eccemas, urticarias, dermatitis. Situaciones de separación o de contacto.
Síntomas oculares: conjuntivitis. Conflictos relacionados con la visión. Perder de vista alguien querido, por ejemplo. También puede haber una noción de rabia contra la familia.
Síntomas otorrinolaringológicos: como la rinitis alérgica. Buscaremos temáticas de tipo sexual.
Protocolo para la alergia:
  • Tomar conciencia de cuándo fue la primera vez.
  • Tomar consciencia de cuál es la reacción alérgica y que zona u órgano afecta.
  • ¿Cuál es el alérgeno?
  • Buscar el shock emocional de la fase silenciosa/muda, en la que estábamos frente al alérgeno pero sin síntomas.
  • Encontrar el raíl/ancla/engrama y la emoción asociada al evento.
  • Buscar los recursos para hacer el cambio emocional.
Destacar algunas de las alergias/intolerancias más comunes y sus conflictos:
ALERGIA a la LECHE
Conflicto: La leche es “madre”. Separación + Función materna. Madre tóxica. Resentir: “Quiero estar en fusión con mi madre”.”Quiero a mi mamá, pero la quiero lejos”. Real o simbólicamente.
Queso: “Me hubiera gustado que mi madre fuera diferente”. “Necesito a mi madre, pero no a esta madre”. La alergia a los lácteos nos permite NO entrar en contacto con la mamá tóxica.
En las alergias a muchos alimentos, también tendremos muy en cuenta la relación con la madre.
1) Pudo haber un problema (de mamá) en el momento de dar leche al bebé. Puede ser simbólico: La función materna que no puede alimentar por un conflicto.
2) Madre con depresión o en tratamiento, es una madre ausente. El bebé cuando nace no prueba la leche por si le gusta o no. Si no la toma es que esta está es tóxica. La alergia a los lácteos nos permite NO entrar en contacto con mamá tóxica. Solución práctica: Desnuden al bebé, se desnuda también la madre, lo tocamos con la piel, porqué vamos a hablar a su cerebro arcaico. Lo pegamos a nuestra piel porque cuando se le toca el bebé se siente seguro, le damos mucho amor con todo nuestro corazón, y le contamos la historia como si fuera un adulto.
ALERGIA a los ANIMALES
Conflicto: Buscar un momento en que hubo una desestabilización (shock emocional) relacionada con el animal o en presencia de un animal (al igual que haríamos con cualquier alérgeno). Por ejemplo: “Vi a mi gatito atropellado al volver a casa” o “Un día casi me muerde un perro”. O también: Una separación con el padre, en una discusión fuerte con él, el consultante estaba acariciando el gato, o simplemente una foto del gato. Buscaremos siempre también el simbolismo del animal, tanto general como particular de cada persona.
LISTA DE ANIMALES Y SIMBOLISMOS GENERALES:
Abeja: La industria, lo social, la riqueza, el alma, la diligencia y la elocuencia.
Águila: El aire, la vista aguda, la libertad, la majestad y el poderío.
Araña: Son símbolo de la energía femenina, para algunas personas tejedora, para otras agresiva, del miedo a la castración y representa a una mujer dominante, peligrosa, traicionera y feroz; son un miedo a la entrega.
Asno: Relacionado con la simpleza del goce espontáneo y quizás sensual, relacionado con el comer-sexo-dormir.
Caballo: La tierra, la madre, la libertad, el viento, la nobleza y la intuición, la inteligencia, la tenacidad, la amistad y vitalidad.
Cangrejo: El agua y el inconsciente. Protección.
Ciervo: Ternura, feminidad, rapidez.
Cisne: (ave acuática) El sol y la luna.
Colibrí: Amor, alegría, felicidad, paciencia.
Conejo: El sexo, afrontar el miedo.
Escarabajo: Signo de protección, arraigo a la madre tierra. Sabiduría y constancia. Para algunos es un signo de cosa sucia y repulsiva.
Gato: Independencia.
Langosta de mar: símbolo de lo inconsciente.
Mariposa: Alegría conyugal, felicidad y libertad; representa la metamorfosis o transformación.
Perro: Fidelidad, compañerismo, lealtad, fraternidad, amor incondicional, guardián. Pez: Símbolo de Cristo, símbolo erótico.
Rana: Las madres y los recién nacidos; la fidelidad de las parejas y prosperidad. Roedores: El miedo y el alimento físico.
Toro: La masculinidad o súper-masculinidad.
Tortuga: La vista. La protección, el apego, el tiempo.
ALERGIA a los METALES
Conflicto: Metales no preciosos = Transgeneracional de muerte con arma blanca. La química tiene relación con la tierra, símbolo de madre.
ALERGIA al SOL
Conflicto: Separación con el padre. El sol es padre. La piel = Separación.
ALERGIA en la PIEL
Conflicto: Separación. Cuando una reacción alérgica se da en la piel debemos encontrar la relación entre una separación concreta y el contacto con la sustancia que nos produce la alergia. Ejemplo: Una persona alérgica a un medicamento, resulta que cuando era pequeño, su madre tuvo que marcharse un tiempo y lo dejó con su tía. En ese momento el niño estaba tomando el medicamento en cuestión.
ALERGIA al AGUA Conflicto: El agua significa “El líquido amniótico” o referentes. Piel = Separación “¿Qué conflicto pasó mientras estábamos en contacto con el agua?”. El agua se relaciona directamente con las emociones, la vida, fluir, la madre, el líquido amniótico (madre).
ALÉRGIA AL ALCOHOL (Azúcar transformado) Resentir: “Quiero amor, mucho amor, pero el amor que me han dado no me gusta”. “Quiero un amor que sea probado en el tiempo, un amor transformado”. “Quiero un amor muy distinto del que me han dado”.
ALERGIA al GLUTEN Pan = Familia (Ambiente familiar) Conflicto: Cohesión familiar. Resentir: “Me han echado de mi familia” “El bebé necesita crecer en el seno de la familia”. Conflictos de la madre con el cabeza de clan (función paterna).
ALERGIA al LÁTEX Conflicto: El látex es la piel, el contacto. Conflicto de separación. Le tendremos que sumar el significado de la parte del cuerpo donde se de la alergia. Pie=madre, mano=padre…
FASES DE LA ALERGIA
La medicina oficial dice que hay un alérgeno que va a entrar en el organismo. La primera fase es muda, sin síntomas, de identificación del agresor, es decir que el alérgeno va a entrar en el organismo y va a ser analizado por el sistema inmunológico y no hay signos (síntomas) pero si un shock emocional. La segunda fase es muy ruidosa: con signos (síntomas) en la nariz, ojos, garganta, la respiración, la piel, aparato digestivo en caso de intolerancia alimenticia que es la fase del arresto del agresor.
En Bioneuroemoción es exactamente igual a la medicina oficial en este punto, pero cambian algunos términos. La primera fase es muda, pero no es la identificación del agresor, sino la de la agresión, el shock emocional. La segunda fase es ruidosa, con todos los signos clínicos, y no es el arresto del agresor, es para evitar una segunda agresión.
Durante la primera fase algo ha sido registrado por mi cerebro porque mi estrés ha subido muy alto, por encima de los límites superiores tolerables (L.S.T), esto para la biología significa peligro, y cada uno tiene su propio límite superior tolerable en función de nuestra infancia, sus valores, creencias, educación, autocontrol, práctica de relajación zen, de si se es optimista, pesimista… uno puede tener su límite alto o muy bajo; en cada persona es diferente, no necesariamente lo que es bueno para ti, tiene que ser bueno para mí. Cuando hay peligro voy a poner en marcha un programa de supervivencia y lo voy a grabar y registrar todo lo que puedo, para evitar volverme a encontrar con esta situación más tarde (el inconsciente lo graba todo, por ello ante un engrama grabado en un shock emocional, se despiertan las alarmas de “peligro”).
¿Qué pasa a nivel biológico? Todo va a ser aumentado en función de mi sensibilidad (L.S.T): los ojos van a registrar todo. Los ojos son la banda video. A nivel de oído vamos a registrar todo y será la banda audio. A nivel de la piel lo vamos a registrar todo en este mismo momento: la temperatura, el frío, el calor, si alguien me toca, la ropa que llevo, si es fino…. El gusto, para todo lo que es gustativo: si estoy comiendo algo en este momento, todas las características de lo que es registrado van a ser guardadas. Lo último es el olor, es la banda olfativa. Y el sexto sentido es el pensamiento. Esto es importante tenerlo en cuenta.
¿Los ojos que graban? las imágenes las llevan a los centros visuales y después se colocaran en las áreas asociativas del cerebro. Por lo tanto, no son los ojos los que dicen si está bien o mal, es el pensamiento consciente el que juzga. Por ejemplo, para alguien que tiene una conjuntivitis alérgica el raíl/engrama dominante es visual. El que tiene una dermatitis alérgica el raíl/engrama dominante, es el contacto, la piel, la temperatura. Eso es importante entenderlo, porque los órganos de los sentidos graban, todo queda registrado inconscientemente y nuestros síntomas nos ayudarán a entender ese shock emocional grabado.
alergia-corazonEjemplo: estoy sentado en un café y miro a las mujeres que están paseando. Ahí mis ojos piensan “mira, que guapas son las mujeres de aquí y que estupendas están”, pero en realidad es mi pensamiento quien dice eso. Mis ojos solo graban las personas que están pasando. Y si aparece un toro de miura, me levanto y me voy en seguida, corriendo, porque mi pensamiento me dice: “estoy en peligro.
ALERGIA AL POLEN Y LOS DESAMORES
El polen simboliza: Los amores, la reproducción, el amor, el polen es la parte masculina de las plantas. A menudo encontraremos historias de separaciones amorosas, desencuentros afectivos… En las alergias en niños, menores de 7 años, a menudo encontramos historias de desamores en los padres, se pelean, se van a separar, ya no se quieren, se han peleado y ya no hay amor, entonces el niño somatiza.
Ejemplo: Estoy sentado en un banco bajo un árbol con una chica de la cual estoy enamorada, estoy tranquilo hasta que mi estrés supera el LST + polen de cualquier árbol cae sobre la piel o la mucosas de la nariz y ojos, por eso se manifiesta ahí. El polen sigue cayendo y aunque no lo vean en un momento viene el shock emocional: “Hoy es el último día que voy a verte”. Pues mañana me voy a Canarias, a mi padre que es militar le han destinado allí y toda la familia nos vamos con él-, pero mi cerebro graba: polen al sauce llorón, pues ese era el árbol que les cobijaba, esta es la fase muda, no pasa nada pero al año siguiente voy hacer una alergia, me van a picar los ojos, voy a estornudar y tener síntomas respiratorios, pues el inconsciente prefiere que te preocupes de los síntomas que recordar la agresión, el drama el dolor de la separación.
Este artículo, al igual que todos los que publico en www.mireyalarruskain.com, están hechos a partir de los libros de Enric Corbera®, apuntes de los cursos del Instituto español de Bioneuroemoción®, Salomon Sellam, Christian Fleche o el Dr. Hamer. Gracias Joan Marc de Igualada por la labor de recopilación.

Fuente: Mireya Larruskain

Cómo evitar absorber las energías negativas de otras personas

  • Enviado el : 16 March 2016
  • Por: javier
Cómo evitar absorber las energías negativas de otras personas
Emociones como la ira, el miedo, la frustración o la inmovilidad son energías. Y tú puedes potencialmente atrapar esas energías de otras personas sin darte cuenta. Si tiendes a ser una esponja emocional, es vital que sepas cómo evitar las energías negativas de una persona, o incluso cómo sacar las negatividades que flotan en las multitudes.
Otra cosa importante que debes saber es que la ansiedad, la depresión o el estrés se pueden convertir en una esponja emocional que absorbe tus defensas. Cuando menos te des cuenta, puedes estar en sintonía con los sentimientos negativos de otras personas, en especial si sufres dolores similares. Eso es por la empatía; nos metemos de lleno en asuntos ajenos sin siquiera resolver los nuestros primero.
Desde el punto de vista energético, las emociones negativas pueden surgir desde distintas fuentes: lo que sientes tú mismo; lo que sienten otros; o una combinación de ambas cosas. Aquí te mostramos cómo diferenciar y utilizar las energías estratégicamente para no llevar en tus hombros negatividad que no te pertenece.

Deja de absorber las emociones de otras personas

1. Identifica si eres susceptible.

La persona con más posibilidades de ser abrumada por las energías negativas es aquella “empática”, alguien que funciona como una “esponja emocional”. Algunas muestras de que puedes ser alguien empático incluyen:
  • Las personas te dicen que eres alguien muy sensible sin la intención de hacerlo como cumplido.
  • Te sientes agotado e infeliz en presencia de multitudes.
  • Sientes ansiedad, miedo y estrés por otras personas y lo transmites a tu cuerpo como dolor físico y síntomas.
  • Hablar en exceso, los ruidos y olores pueden desencadenar tus nervios y ansiedad.
  • Necesitas estar en soledad para recargar tus energías.
  • No intelectualizas lo que estás sintiendo, dejando que tus sentimientos se hieran fácilmente.
  • Eres una persona generosa, espiritual y buen oyente por naturaleza.
  • Tiendes a asegurar que tienes un plan de escape, para que te puedas alejar de las situaciones rápidamente.
  • La intimidad de las relaciones cercanas puedes sentir como que te asfixian o te hacen perder tu propio ser.

2. Busca la fuente. 

Comienza preguntándote si esa energía negativa proviene de ti o de otra persona. Pueden ser ambas cosas. Si la emoción, ya sea miedo o ira, es tuya entonces enfrenta con cuidado lo que la está causando o recurre a ayuda profesional. Si no es así, intenta identificar el generador obvio.

3. Distánciate de la posible fuente.

Aléjate de la fuente que te puede estar generando esas emociones negativas. Aléjate al menos 30 metros. Que no te importe el ofender a extraños. Si estás en un lugar público, no dudes en cambiar de lugar si comienzas a sentir que alguien te está pegando su depresión.

4. Dedícate a ti concentrándote en tu respiración.

Hacer esto te permitirá conectarte con tu esencia y durante varios minutos exhala la negatividad e inhala calma. Esto te ayudará a conectarte con la tierra y a purificar el miedo u otras emociones negativas. Visualiza la negatividad como una gris que se va levantando de tu cuerpo, con la esperanza de que ingrese una luz dorada. Así deberías poder conseguir resultados rápidos.

5. Lava el daño.

Las emociones negativas como el miedo suelen alojarse en el plexo solar.
  • Coloca la palma de tu plexo sola como si estuvieses enviando bondad y amor a esa zona para eliminar el estrés.
  • Si quieres tratar la ansiedad o depresión de varios años, utiliza este método cada día para fortalecer el centro de calma. Es muy reconfortante y te construye un sentido de seguridad y optimismo, convirtiéndose en todo un ritual.

 6. Protégete a ti mismo.

Una buena manera de protegerse que las personas utilizan, incluyendo curanderos de pacientes complicados, implica visualizar una cobertura de luz blanca (o cualquier color que sientas que imparte poder) alrededor de todo tu cuerpo.  Piensa en esa luz como un escudo que impide ingresar a la negatividad o molestias físicas que no te dejan estar positivo.

7. Maneja la sobrecarga emocional. 

No tienes que estar en deuda con tu capacidad para absorber las emociones de los demás; ocupa bien esa carga implementando algunas de estas estrategias:
  • Aprende a reconocer a las personas que te pueden bajar la energía. Esta clase de personas suelen ser aquellas a las que les gustan criticar, hacerse las víctimas, controlar o son narcisistas. Cuando puedas detectar estos comportamientos podrás protegerte de ellos.
  • Come alimentos altos en proteínas antes de someterte a situaciones de mucho estrés, como salir con una multitud.
  • Asegúrate de no tener que depender de otras personas para solucionar situaciones difíciles. Lleva tu propio coche para poder volver a casa rápido, lleva los fondos suficientes por si tienes que hacer un pago, etc.
  • Establece límites de tiempo, reconoce cuánto puedes soportar y obedece ese límite para asegurarte tu bienestar mental.
  • Ten tu espacio privado en una casa compartida con otros. Pide que los demás respeten ese espacio cuando estés descansando para recuperarte.
  • Practica la meditación y la atención.

8. Busca personas y situaciones positivas. 

Llama a un amigo que ve lo bueno en los demás, pasa tiempo con un colega que reconoce las cosas buenas o escucha a gente que tiene esperanzas. Escucha la fe que se tienen a sí mismos y a los demás. La esperanza es contagiosa y sirve para levantar tu estado de ánimo.
  • Cultiva emociones positivas que aumenten tu paz interior. Si te rodeas de paz y amor, podrás florecer tan fuerte como las emociones se marchitan. Respetar tus necesidades mediante el amor propio aumentará tu capacidad de respeto hacia los demás.
  • Aprende a utilizar la compasión como un modo de defenderte ante emociones abrumadoras. Con la compasión no tienes que sentirte culpable de buscar un respiro ante tantas cosas que te abruman.

9. Crea y mantén un refugio para desconectarte.

Deja abiertos caminos que te conduzcan a la comunión con la naturaleza y su resonancia. De vuelta a casa serás una persona que apague su mentalidad de víctima y que se enciende y recarga con energía y espiritualismo.
  • Ten una linda imagen de una cascada o un vasto bosque cerca de ti y mírala cuando estés con estrés o ansiedad.
  • Camina en un bosque o un ambiente natural para sentir la frescura del planeta.
- See more at: http://www.naxio.com.ar/evitar-absorber-energias-negativas-de-otras-personas#sthash.13UuBSNJ.dpuf

Cómo evitar absorber las energías negativas de otras personas

  • Enviado el : 16 March 2016
  • Por: javier
Cómo evitar absorber las energías negativas de otras personas
Emociones como la ira, el miedo, la frustración o la inmovilidad son energías. Y tú puedes potencialmente atrapar esas energías de otras personas sin darte cuenta. Si tiendes a ser una esponja emocional, es vital que sepas cómo evitar las energías negativas de una persona, o incluso cómo sacar las negatividades que flotan en las multitudes.
Otra cosa importante que debes saber es que la ansiedad, la depresión o el estrés se pueden convertir en una esponja emocional que absorbe tus defensas. Cuando menos te des cuenta, puedes estar en sintonía con los sentimientos negativos de otras personas, en especial si sufres dolores similares. Eso es por la empatía; nos metemos de lleno en asuntos ajenos sin siquiera resolver los nuestros primero.
Desde el punto de vista energético, las emociones negativas pueden surgir desde distintas fuentes: lo que sientes tú mismo; lo que sienten otros; o una combinación de ambas cosas. Aquí te mostramos cómo diferenciar y utilizar las energías estratégicamente para no llevar en tus hombros negatividad que no te pertenece.

Deja de absorber las emociones de otras personas

1. Identifica si eres susceptible.

La persona con más posibilidades de ser abrumada por las energías negativas es aquella “empática”, alguien que funciona como una “esponja emocional”. Algunas muestras de que puedes ser alguien empático incluyen:
  • Las personas te dicen que eres alguien muy sensible sin la intención de hacerlo como cumplido.
  • Te sientes agotado e infeliz en presencia de multitudes.
  • Sientes ansiedad, miedo y estrés por otras personas y lo transmites a tu cuerpo como dolor físico y síntomas.
  • Hablar en exceso, los ruidos y olores pueden desencadenar tus nervios y ansiedad.
  • Necesitas estar en soledad para recargar tus energías.
  • No intelectualizas lo que estás sintiendo, dejando que tus sentimientos se hieran fácilmente.
  • Eres una persona generosa, espiritual y buen oyente por naturaleza.
  • Tiendes a asegurar que tienes un plan de escape, para que te puedas alejar de las situaciones rápidamente.
  • La intimidad de las relaciones cercanas puedes sentir como que te asfixian o te hacen perder tu propio ser.

2. Busca la fuente. 

Comienza preguntándote si esa energía negativa proviene de ti o de otra persona. Pueden ser ambas cosas. Si la emoción, ya sea miedo o ira, es tuya entonces enfrenta con cuidado lo que la está causando o recurre a ayuda profesional. Si no es así, intenta identificar el generador obvio.

3. Distánciate de la posible fuente.

Aléjate de la fuente que te puede estar generando esas emociones negativas. Aléjate al menos 30 metros. Que no te importe el ofender a extraños. Si estás en un lugar público, no dudes en cambiar de lugar si comienzas a sentir que alguien te está pegando su depresión.

4. Dedícate a ti concentrándote en tu respiración.

Hacer esto te permitirá conectarte con tu esencia y durante varios minutos exhala la negatividad e inhala calma. Esto te ayudará a conectarte con la tierra y a purificar el miedo u otras emociones negativas. Visualiza la negatividad como una gris que se va levantando de tu cuerpo, con la esperanza de que ingrese una luz dorada. Así deberías poder conseguir resultados rápidos.

5. Lava el daño.

Las emociones negativas como el miedo suelen alojarse en el plexo solar.
  • Coloca la palma de tu plexo sola como si estuvieses enviando bondad y amor a esa zona para eliminar el estrés.
  • Si quieres tratar la ansiedad o depresión de varios años, utiliza este método cada día para fortalecer el centro de calma. Es muy reconfortante y te construye un sentido de seguridad y optimismo, convirtiéndose en todo un ritual.

 6. Protégete a ti mismo.

Una buena manera de protegerse que las personas utilizan, incluyendo curanderos de pacientes complicados, implica visualizar una cobertura de luz blanca (o cualquier color que sientas que imparte poder) alrededor de todo tu cuerpo.  Piensa en esa luz como un escudo que impide ingresar a la negatividad o molestias físicas que no te dejan estar positivo.

7. Maneja la sobrecarga emocional. 

No tienes que estar en deuda con tu capacidad para absorber las emociones de los demás; ocupa bien esa carga implementando algunas de estas estrategias:
  • Aprende a reconocer a las personas que te pueden bajar la energía. Esta clase de personas suelen ser aquellas a las que les gustan criticar, hacerse las víctimas, controlar o son narcisistas. Cuando puedas detectar estos comportamientos podrás protegerte de ellos.
  • Come alimentos altos en proteínas antes de someterte a situaciones de mucho estrés, como salir con una multitud.
  • Asegúrate de no tener que depender de otras personas para solucionar situaciones difíciles. Lleva tu propio coche para poder volver a casa rápido, lleva los fondos suficientes por si tienes que hacer un pago, etc.
  • Establece límites de tiempo, reconoce cuánto puedes soportar y obedece ese límite para asegurarte tu bienestar mental.
  • Ten tu espacio privado en una casa compartida con otros. Pide que los demás respeten ese espacio cuando estés descansando para recuperarte.
  • Practica la meditación y la atención.

8. Busca personas y situaciones positivas. 

Llama a un amigo que ve lo bueno en los demás, pasa tiempo con un colega que reconoce las cosas buenas o escucha a gente que tiene esperanzas. Escucha la fe que se tienen a sí mismos y a los demás. La esperanza es contagiosa y sirve para levantar tu estado de ánimo.
  • Cultiva emociones positivas que aumenten tu paz interior. Si te rodeas de paz y amor, podrás florecer tan fuerte como las emociones se marchitan. Respetar tus necesidades mediante el amor propio aumentará tu capacidad de respeto hacia los demás.
  • Aprende a utilizar la compasión como un modo de defenderte ante emociones abrumadoras. Con la compasión no tienes que sentirte culpable de buscar un respiro ante tantas cosas que te abruman.

9. Crea y mantén un refugio para desconectarte.

Deja abiertos caminos que te conduzcan a la comunión con la naturaleza y su resonancia. De vuelta a casa serás una persona que apague su mentalidad de víctima y que se enciende y recarga con energía y espiritualismo.
  • Ten una linda imagen de una cascada o un vasto bosque cerca de ti y mírala cuando estés con estrés o ansiedad.
  • Camina en un bosque o un ambiente natural para sentir la frescura del planeta.
- See more at: http://www.naxio.com.ar/evitar-absorber-energias-negativas-de-otras-personas#sthash.13UuBSNJ.dpuf

jueves, 2 de junio de 2016

Las 10 diferencias entre un jefe y un líder

Las 10 diferencias entre un jefe y un líder

Líderes y jefes ejercen estilos de dirección muy diferentes.

Las 10 diferencias entre un jefe y un líder


¿Jefe o Líder?

Primero, definamos ambos conceptos. “Jefe” se define como la persona que tiene autoridad o poder sobre un grupo para dirigir su trabajo o sus actividades.
En cambio, "Líder" es aquella persona que encabeza y dirige un grupo o movimiento social, político, religioso, etc. En principio, la diferencia está clara. Pero en el día a día, muchas son las actitudes que pueden hacer que una persona entre en el perfil de líder, o de jefe. Nos proponemos señalar los diez factores más importantes dentro de las organizaciones, puesto que si usted ocupa un cargo relevante en la toma de decisiones y dirige a un grupo humano, le conviene adoptar una posición de líder, para poder motivar y unir fuerzas en su organización.

Las 10 diferencias entre un jefe y un líder

1. La percepción sobre su autoridad

Para un jefe al uso, la autoridad es un privilegio concedido por su puesto de mando. Para un buen líder, en cambio, la autoridad es un privilegio solo si es una herramienta útil para la organización. El jefe hace suya la máxima de “yo soy el que mando aquí”; mientras que el líder encuentra su inspiración en la frase “yo puedo ser útil aquí”. El jefe espolea al grupo y el buen líder se mantiene al frente, los guía y se compromete día a día.

2. Imponer vs convencer

El jefe basa su influencia en la autoridad que dimana del cargo que ostenta. El líder se gana la simpatía y le voluntad de quienes le rodean. El jefe hace valer su posición dentro de la jerarquía, mientras que el líder cultiva y cuida su liderazgo cotidianamente. El jefe siente la necesidad de imponer su criterio, usando largos argumentos; el líder convence y ejemplifica, sus argumentos no buscan desterrar a los demás, sino construir conocimiento y plan de acción.

3. Miedo vs confianza

El jefe infunde temor, miedo, suele amenazar, y su equipo recela de él, le ponen buena cara cuando está cerca pero le critican duramente cuando no está presente. El líder es una fuente de confianza, empodera a las personas, genera entusiasmo cuando trabaja, estimula al grupo reconociendo las buenas labores y el esfuerzo de sus miembros. El jefe precisa obediencia ciega, el líder persigue que la motivación impregne a todos. Si sientes miedo de tu superior, es un jefe corriente, si en cambo lo valoras y aprecias, tu superior es un líder.

4. La gestión de los problemas

El jefe quiere señalar a quien ha cometido el error; implanta la creencia de buscar culpables. De este modo, abronca, castiga y grita si algo no sale bien, para advertir al culpable y al resto de personas. El líder sabe entender los errores y calmadamente reorienta la situación. No se encarga de señalar los errores ajenos ni de acusar a nadie, sino que busca solucionar el problema y ayudar a quien lo ha cometido a levantarse.

5. Organización técnica vs organización creativa

El jefe distribuye las tareas y ordena, y se queda supervisando si sus órdenes están siendo seguidas a rajatabla. El líder estimula, aporta ejemplo, trabaja codo con codo con sus colaboradores, es coherente con lo que piensa, con lo que dice y con lo que hace. El jefe hace que las tareas sean una obligación, pero el líder sabe buscar la motivación en cada nuevo proyecto. El líder transmite ganas de vivir y de progresar.

6. Órdenes vs pedagogía

El jefe conoce el funcionamiento de todo, el líder sabe hacer pedagogía de cada tarea, sabe enseñar. El primero recela de su secreto que le ha llevado al éxito, el segundo tutela decisivamente a las personas para que puedan desarrollarse y hasta superarle, El jefe organiza la producción, pero el líder les prepara para que alcancen todo su potencial.

7. El grado de cercanía personal

El jefe se relaciona con su equipo de forma despersonalizada, como fichas de un tablero. El líder conoce personalmente a todos sus colaboradores, se interesa genuinamente por sus vidas, no los usa ni los cosifica. Es respetuoso con la personalidad de cada uno, defiende a las personas independientemente de su posición en la jerarquía.

8. Esquemas cerrados vs esquemas abiertos y en constante desarrollo

El jefe dice “haz esto”, el líder dice “hagamos esto”. El jefe persigue la estabilidad, el líder promociona a sus colaboradores mediante el trabajo grupal y la formación de otros líderes. El líder es capaz de integrar el compromiso sincero de los que le rodean, diseña planes con fines claros y compartidos, contagia a los demás con su esperanza y determinación.

9. Cumplir vs liderar

El jefe llega puntual, pero el líder siempre llega el primero. El jefe espera a los colaboradores sentado en su sillón, el líder sale a darles la bienvenida. El líder quiere mantener siempre su presencia como un guía del grupo e inspira compromiso, cordialidad y lealtad. El jefe se conforma con un desempeño aceptable de sus miembros, el líder quiere ver más allá y quiere que su grupo despunte.

10. Poder vs inspiración

El jefe defiende con uñas y dientes su posición de autoridad; el líder hace que la gente normal se sienta extraordinaria. El jefe ansía la reverencia, pero el líder logra comprometer a su equipo en una misión que les permite superarse y trascender. El jefe quiere mantener sus privilegios; el líder dota de significado e inspiración a su trabajo su vida y la de los que le rodean.

Fuente:   Bertrand Regader Psicólogo educativo | Director de Psicología y Mente

11 Diferencias Entre Mujeres Maduras E Inmaduras

  • Enviado el : 19 March 2016
  • Por: Rocio
11 Diferencias Entre Mujeres Maduras E Inmaduras
Sin duda hay diferencias entre las mujeres maduras e inmaduras. Hace un tiempo encontre este texto en redes sociales y me pareció gracioso e interesante. Sobre todo porque hay ciertas cosas que efectivamente parecen bastante ciertas y se reflejan en conductas que muchas mujeres realizan cotidianamente con sus parejas. No sé si tenga que ver directamente con madurez, pero sí con una mujer segura de sí misma y una que efectivamente depende bastante de su pareja para conformar su identidad personal.

11 Diferencias entre mujeres maduras e inmaduras:

  1. Las mujeres inmaduras quieren controlar al hombre en sus vidas. Las mujeres maduras, saben que si el hombre es realmente suyo, no hay necesidad de control.
  2. Las mujeres inmaduras te gritan porque no la llama. Las mujeres maduras están demasiado ocupadas para eso.
  3. Las mujeres inmaduras monopolizan el tiempo de su hombre. Las mujeres maduras se dan cuenta de que un poco de espacio, hace del tiempo juntos algo más especial.
  4. Las mujeres inmaduras no perdonan y se castigan y castigan por el rencor, en cambio. Las mujeres maduras perdonan, ofrecen su hombro y un pañuelo.
  5.  Las mujeres inmaduras tienen miedo de estar sola. Las mujeres maduras lo utilizan como tiempo para su crecimiento personal.
  6. Las mujeres inmaduras ignoran a los buenos hombres. Las mujeres maduras ignoran a los malos.
  7.  Las mujeres inmaduras lastimadas por un hombre, hacen que todos los hombres paguen por eso. Las mujeres maduras saben que fue sólo un hombre y nada más.
  8. Las mujeres inmaduras se enamoran y persiguen sin descanso. Las mujeres maduras saben que algunas veces el que tú amas, te amará y si no, continúan su camino sin rencor.
  9.  Las mujeres inmaduras te hacen que vuelvas a casa. Las mujeres maduras hacen que quieras siempre volver a casa.
  10. Las mujeres inmaduras dejan su agenda abierta y esperan a que su hombre hable para hacer planes. Las mujeres maduras hacen sus planes y cariñosa mente notifican a los hombres para que ellos se integren como mejor les convenga.
  11. Las mujeres inmaduras leerán esto y harán una mueca. Las mujeres maduras lo compartirán.
- See more at: http://www.naxio.com.ar/11-diferencias-entre-mujeres-maduras-e-inmaduras#sthash.KIntPlat.dpuf

11 Diferencias Entre Mujeres Maduras E Inmaduras

  • Enviado el : 19 March 2016
  • Por: Rocio
11 Diferencias Entre Mujeres Maduras E Inmaduras
Sin duda hay diferencias entre las mujeres maduras e inmaduras. Hace un tiempo encontre este texto en redes sociales y me pareció gracioso e interesante. Sobre todo porque hay ciertas cosas que efectivamente parecen bastante ciertas y se reflejan en conductas que muchas mujeres realizan cotidianamente con sus parejas. No sé si tenga que ver directamente con madurez, pero sí con una mujer segura de sí misma y una que efectivamente depende bastante de su pareja para conformar su identidad personal.

11 Diferencias entre mujeres maduras e inmaduras:

  1. Las mujeres inmaduras quieren controlar al hombre en sus vidas. Las mujeres maduras, saben que si el hombre es realmente suyo, no hay necesidad de control.
  2. Las mujeres inmaduras te gritan porque no la llama. Las mujeres maduras están demasiado ocupadas para eso.
  3. Las mujeres inmaduras monopolizan el tiempo de su hombre. Las mujeres maduras se dan cuenta de que un poco de espacio, hace del tiempo juntos algo más especial.
  4. Las mujeres inmaduras no perdonan y se castigan y castigan por el rencor, en cambio. Las mujeres maduras perdonan, ofrecen su hombro y un pañuelo.
  5.  Las mujeres inmaduras tienen miedo de estar sola. Las mujeres maduras lo utilizan como tiempo para su crecimiento personal.
  6. Las mujeres inmaduras ignoran a los buenos hombres. Las mujeres maduras ignoran a los malos.
  7.  Las mujeres inmaduras lastimadas por un hombre, hacen que todos los hombres paguen por eso. Las mujeres maduras saben que fue sólo un hombre y nada más.
  8. Las mujeres inmaduras se enamoran y persiguen sin descanso. Las mujeres maduras saben que algunas veces el que tú amas, te amará y si no, continúan su camino sin rencor.
  9.  Las mujeres inmaduras te hacen que vuelvas a casa. Las mujeres maduras hacen que quieras siempre volver a casa.
  10. Las mujeres inmaduras dejan su agenda abierta y esperan a que su hombre hable para hacer planes. Las mujeres maduras hacen sus planes y cariñosa mente notifican a los hombres para que ellos se integren como mejor les convenga.
  11. Las mujeres inmaduras leerán esto y harán una mueca. Las mujeres maduras lo compartirán.
- See more at: http://www.naxio.com.ar/11-diferencias-entre-mujeres-maduras-e-inmaduras#sthash.KIntPlat.dpuf

11 Diferencias Entre Mujeres Maduras E Inmaduras

  • Enviado el : 19 March 2016
  • Por: Rocio
11 Diferencias Entre Mujeres Maduras E Inmaduras
Sin duda hay diferencias entre las mujeres maduras e inmaduras. Hace un tiempo encontre este texto en redes sociales y me pareció gracioso e interesante. Sobre todo porque hay ciertas cosas que efectivamente parecen bastante ciertas y se reflejan en conductas que muchas mujeres realizan cotidianamente con sus parejas. No sé si tenga que ver directamente con madurez, pero sí con una mujer segura de sí misma y una que efectivamente depende bastante de su pareja para conformar su identidad personal.

11 Diferencias entre mujeres maduras e inmaduras:

  1. Las mujeres inmaduras quieren controlar al hombre en sus vidas. Las mujeres maduras, saben que si el hombre es realmente suyo, no hay necesidad de control.
  2. Las mujeres inmaduras te gritan porque no la llama. Las mujeres maduras están demasiado ocupadas para eso.
  3. Las mujeres inmaduras monopolizan el tiempo de su hombre. Las mujeres maduras se dan cuenta de que un poco de espacio, hace del tiempo juntos algo más especial.
  4. Las mujeres inmaduras no perdonan y se castigan y castigan por el rencor, en cambio. Las mujeres maduras perdonan, ofrecen su hombro y un pañuelo.
  5.  Las mujeres inmaduras tienen miedo de estar sola. Las mujeres maduras lo utilizan como tiempo para su crecimiento personal.
  6. Las mujeres inmaduras ignoran a los buenos hombres. Las mujeres maduras ignoran a los malos.
  7.  Las mujeres inmaduras lastimadas por un hombre, hacen que todos los hombres paguen por eso. Las mujeres maduras saben que fue sólo un hombre y nada más.
  8. Las mujeres inmaduras se enamoran y persiguen sin descanso. Las mujeres maduras saben que algunas veces el que tú amas, te amará y si no, continúan su camino sin rencor.
  9.  Las mujeres inmaduras te hacen que vuelvas a casa. Las mujeres maduras hacen que quieras siempre volver a casa.
  10. Las mujeres inmaduras dejan su agenda abierta y esperan a que su hombre hable para hacer planes. Las mujeres maduras hacen sus planes y cariñosa mente notifican a los hombres para que ellos se integren como mejor les convenga.
  11. Las mujeres inmaduras leerán esto y harán una mueca. Las mujeres maduras lo compartirán.
- See more at: http://www.naxio.com.ar/11-diferencias-entre-mujeres-maduras-e-inmaduras#sthash.KIntPlat.dpuf